Categorías
FINES DE SEMANA Ribera Baja del Ebro

Meandros del Ebro, el tramo más sinuoso del río

Los meandros más acentuados del río Ebro se encuentran en la comarca de la Ribera Baja. El paisaje se vuelve esplendoroso en la ribera, gracias al efecto milagroso de las aguas del río. Río, ribera y huertas constituyen un paisaje verde, en claro contraste con los montes deforestados de colores rojizos, pardos y ocres de los alrededores. Y en medio de este paisaje el Monasterio de Rueda, uno de los conjuntos monásticos más importantes de Aragón, resplandeciente tras su restauración.
comollegar
dondecomer
dondedormir
findesemana_ 2-3dias
plano_fsemana5_

La propuesta del fin de semana arranca con la visita a Quinto, población situada al pie de la carretera de Castellón, a unos 35 kilómetros de Zaragoza. No llama la atención del visitante al ser atravesado, pero es de obligada visita. Una bonita plaza junto a la carretera muestra una iglesia y el ayuntamiento construidos tras la guerra civil. Al otro lado de la carretera su casco antiguo destaca por tres portales bajo los cuales discurren los accesos primitivos. Son los portales de San Antón, San Roque y San Miguel, con capillas dedicadas a los santos en su parte superior.

Sin embargo la joya de la localidad es la antigua iglesia parroquial. Del portal de San Miguel arranca una calle en ascenso hasta la parte más alta del pueblo donde se ubica la iglesia de la Asunción. Está situada en el lugar conocido como El Piquete, donde anteriormente hubo un castillo. Una obra mudéjar restaurada tras años de abandono que muestra una decoración mudéjar de bella factura. Y en su interior alberga el Museo de las Momias de Quinto. En la exposición se muestran quince momias, que fallecieron en los siglos XVII y XIX. Son de diferentes edades, desde recién nacidos, pasando por niños, personas adultas y otras muy longevas para la época. Se exponen tras una cuidadosa limpieza, sin alterar su estado de sequedad absoluta lo cual han permitido su conservación. Se trata de la exposición de momias mejor conservadas de España. Desde el exterior de la iglesia se disfruta de amplias vistas de toda la población.

Por la tarde se toma dirección a Gelsa tras atravesar el río Ebro. A cuatro kilómetros está Velilla de Ebro. En vez de acceder al casco urbano se avanza por la carretera para acercarse al Yacimiento de Celsa. Se trata de una ciudad romana construida sobre un antiguo asentamiento íbero. Se puede pasear por sus calles perfectamente empedradas, y visitar los restos de varias viviendas, algunas de ellas con interesantes mosaicos como el de la casa de los Delfines. En este núcleo llegaron a vivir 3.500 personas. En el entorno hay un pequeño museo que amplia de manera notable la información con maquetas, piezas arqueológicas, etc, cuya visita es recomendable. Y en el entorno también se puede acceder a la ermita de San Nicolás de Bari. La devoción a este santo marinero evoca los siglos en los cuales el Ebro fue navegable. Desde este punto se puede disfrutar de una bella vista del pueblo de Velilla de Ebro enclavado entre los escarpes y el frondoso valle del Ebro.

fsemana5_yacimientodecelsa

La carretera avanza junto a los meandros  del Ebro para llegar hasta Sástago. Antes de alcanzar el pueblo, se toma la dirección a La Zaida con el objetivo de descubrir el Castillo de la Palma. Se continúa en paralelo al río Ebro. Un kilómetro después de dejar la ribera se toma una pista amplia a la izquierda. Según su estado se podrá avanzar por ella hasta aproximarse al castillo, con un trazado de un kilómetro. En los numerosos desvíos debe tomarse por orden: primero a la izquierda, segundo a la derecha, tercero a la izquierda y cuarto a la derecha. Se alcanza así la base del castillo en ruinas, pero que conserva una bella estampa por las murallas que lo delimitan. Una rampa en zigzag desemboca bajo el arco de acceso al recinto defensivo. En su interior se conserva la ermita del Pilar, edificio de grandes dimensiones, y junto a ella la torre principal del castillo. En dirección al río se puede nuevamente disfrutar de excelentes vistas gracias a lo elevado del emplazamiento.

fsemana5_castillodelapalma

Como final de la jornada se propone atravesar el casco urbano de Sástago y acto seguido su singular puente. La carretera asciende con un repecho en cuyo final aparece el desvío que conduce a la Torre del Tambor. Fue levantada esta torre circular durante las guerras carlistas. Por su interior se accede mediante escalera de caracol a la terraza superior, desde donde las vistas del río atravesado por el puente, el pueblo y los meandros del Ebro son muy bonitas.

fsemana5_vistadesdelatorredeltambor

Para el domingo se reserva el plato fuerte del fin de semana. Tomando la carretera que conduce de Sástago a Escatrón, a mitad de camino está el desvío que conduce al Monasterio de Rueda. Se trata de uno de los tres monasterios cistercienses más importantes de Aragón. La mayor parte de la actual construcción fue levantada en el siglo XIII, tras la fundación del monasterio en el año 1202. Tras un magnífico trabajo de restauración se ha puesto en valor este monasterio, y se ha dotado de los servicios de restauración y de la hospedería. Tras atravesar la Puerta Real se accede a un gran patio delimitado por la Hospedería. Tanto la portería como el edificio de la hospedería se deben a ampliaciones del monasterio de los siglos XVII y XVIII. Al fondo se encuentra el edificio cisterciense. Se accede a través de la iglesia, y desde el claustro se puede entrar al resto de las dependencias: refectorio, lavatorio, sala capitular, cocina y locutorio en la planta baja. En la planta alta se han reconstruido los dormitorios y además se puede salir a la parte alta del claustro, con buenas vistas del mismo, así como de la magnífica torre del monasterio.

fsemana5_monasterioderueda

La visita se completa con el elemento más singular, la rueda o noria, de donde toma el nombre este monasterio. Junto al acceso principal se rodea el recinto y en apenas unos minutos se llega a la gran noria la cual ha sido reconstruida. Se trata de la noria más grande de Europa en funcionamiento, con más de 16 metros de diámetro. Servía para elevar las aguas del río y se conducían al monasterio mediante un conjunto de tuberías subterráneas. Junto a la noria hay un molino harinero. Desde este punto parten varios senderos de corto recorrido que se introducen en la mejana, isla situada entre el río Ebro y el canal que abastece a la noria. Son muy recomendables debido a que atraviesan los frondosos bosques de ribera. Conducen a varios puntos de interés para ver la noria, el azud de Escatrón y el río Ebro. El paseo es muy fácil e interesante, pero en pleno verano los mosquitos pueden hacernos cambiar de opinión.

fsemana5_noriaymolinodelmonasterioderueda

Para completar el fin de semana se reserva para la tarde la Ermita de la Virgen de Montler. De vuelta a Sástago, y tomando la carretera que conduce a Bujaraloz, parte a corta distancia un desvío. La estrecha pista asfaltada recorre el monte hasta llegar a la recoleta ermita rodeada de un merendero. Desde este punto se aprecia mejor uno de los grandes meandros que forma el río Ebro que se completa una amplia panorámica de campos en claro contraste con los escarpes que bordean el río.

fsemana5_ermitademontler

Categorías
EXCURSIONES Hoya de Huesca/Plana de Uesca

Agüero y Murillo, el Gállego rodeado de mallos

Los mallos son imponentes farallones rocosos compuestos por conglomerados de cantos rodados. Los más afamados dieron lugar al Reino de los Mallos, territorio regentado entre 1097 y 1111 por Doña Berta, segunda mujer del rey aragonés Pedro I. Además de Loarre y los Mallos de Riglos, esta posesión contaba con los Mallos de Agüero, cerca de la población de Murillo de Gállego.
comollegar
guiadeviaje
dondecomer
excursion_1dia

En esta ocasión se propone visitar el tramo medio del río Gállego, bien conocido por los Mallos de Riglos y por los deportes de aventura que se practican en esta zona. En este entorno hay más puntos de interés para descubrir, y ese el objetivo de esta propuesta de excursión. Para acceder a esta parte de la Hoya de Huesca se dispone una carretera desde Huesca, aunque también se puede acceder desde el norte a través del puerto de Santa Bárbara y el embalse de La Peña.

exc5_agüeroysusmallos

Antes de llegar a Murillo de Gállego, parte la carretera de acceso a Agüero. Se trata de una población situada al pie de los mallos del mismo nombre. Un poco antes de alcanzar el casco urbano parte una carretera asfaltada a mano derecha que pasa junto al cementerio, y alcanza la parte alta del núcleo. Para la mañana se propone realizar una sencilla caminata que ofrece una visión global de sus mallos. La Vuelta a los Mallos de Agüero cuenta con un recorrido de poco más de tres kilómetros, y puede realizarse de manera pausada en hora y media.

TIEMPO

DESNIVEL

DIFICULTAD

1 h 30 min

100 m

fácil

En una curva antes de alcanzar el pueblo, se ubica el cartel indicador de donde arranca el sendero. Asciende por la ladera oriental bordeando la mole rocosa. Desechando los senderos que parten hacia la derecha se alcanza un collado por donde pasa una pista. Su trazado descendente se encamina a la parte trasera de los mallos. La pista está en muy mal estado, pero permite caminar sin problemas.

La vegetación de la umbría cuenta con arbolado de mayor porte y densidad que el resto de las laderas. En la parte baja, cerca de un depósito de agua, parte una pista a la izquierda que continua bordeando los mallos. Ahora se recorre la parte alta del barranco de la Rabosera, coronado en la margen opuesta por pequeñas formaciones rocosas. La senda se aproxima a la Peña Sola, un mallo ligeramente desligado del resto de la formación. Ya con el pueblo a la vista, junto a un cartel informativo parte un sendero empinado que conduce a los pies del mallo. Se aprecia en toda su magnitud sus dimensiones y el tajo llevado a cabo en la roca, con excelentes vistas tanto hacia el pueblo como en dirección al barranco antes recorrido. Sólo resta descender en dirección al casco urbano accediendo por su parte alta.

Es de obligada visita un paseo por las calles de Agüero. Conserva el sabor de su arquitectura tradicional, con bellos rincones embellecidos por sus habitantes. En la parte central del núcleo se abre una plaza que alberga la iglesia de San Salvador. Se trata de una construcción de origen románico reformada en el siglo XVI. Al exterior sobresale su portada compuesta de cuatro arquivoltas con decoración geométrica y capiteles figurados. En el tímpano aparece representado el Pantocrátor y el Tetramorfo. Y junto a ella la torre con tres pisos y campanario separados por impostas.

Sin embargo la joya arquitectónica de la población está situada fuera del casco urbano. Antes de alcanzar la población es preciso tomar una pista señalizada a mano derecha que conduce a la ermita de Santiago. Se trata de una obra inacabada que consta de tres grandes ábsides y un pequeño tramo de nave. La portada tiene cuatro arquivoltas de arco de medio punto, con capiteles figurados de gran variedad temática y belleza. El tímpano es una pieza maestra que representa una bella imagen de la Adoración de los Reyes Magos.

exc5_ermitadesantiago

Para la tarde se reserva la visita a la población de Murillo de Gállego. Sus casas se apiñan sobre la carretera, con la iglesia en uno de los extremos. Desde la carretera una calle permite subir andando a la plaza mayor. Allí se alza la Casa d’a Billa, edificio de arquitectura aragonesa que alberga el ayuntamiento. Cerrando la plaza se encuentra la iglesia de San Salvador. Al exterior se puede apreciar la mezcla de estilos: el románico de su origen marcado por la cabecera de tres ábsides situada en la parte trasera y el resto procedente de la reforma del siglo XVI con la galería de arcos de medio punto de ladrillo coronada con almenas así como la torre cuadrangular que sobresale del conjunto. De su interior destaca la cabecera románica con decoración en capiteles y la cripta que tiene la misma estructura que la nave.

exc5_iglesiasansalvador

Avanzando por la calle principal de trazado ascendente se pueden apreciar su rica arquitectura civil, con portadas y vanos decorados. En uno de los extremos de la población se encuentra la ermita de la Virgen de Liena. El acceso se antecede de pórtico gótico sobre pilares hexagonales que constituye un bonito mirador sobre la población. En la parte trasera de la ermita hay necrópolis altomedieval compuesta por tumbas antropomorfas. Desde la ermita una calle sirve para coronar el casco urbano de la población alcanzando el solar donde estuvo antaño el castillo. Ahora este espacio ha sido acondicionado como un mirador, gracias a sus excelentes vistas de la localidad, del valle del río Gállego y de los Mallos de Riglos.

exc5_vistadesdemiradordelcastillo

La visita a la localidad se completa con la visita al Museo de la Electricidad. Se emplaza al pie de la carretera, junto al barranco que antecede al casco urbano. Hace años este espacio fue fábrica de harinas y ahora alberga las piezas de la antigua central hidroeléctrica situada junto al río Gállego. La planta calle contiene los elementos más llamativos, las turbinas utilizadas para producir electricidad. En la planta alta se muestran objetos tan curiosos como antiguos teléfonos, así como una gran rueda de un molino para elevar agua. La visita se completa con un pequeño sótano donde se exponen fotografías de la antigua central y multitud de pequeños objetos relacionados con la electricidad empleados en el siglo XX. 

 

Categorías
FINES DE SEMANA Sierra de Albarracín

Montes Universales, donde nace el Tajo

En los Montes Universales nacen el Tajo, el Gabriel y el Guadalaviar, uno toma camino al Atlántico y los otros dos hacia el Mediterráneo. Sobresale una arquitectura tradicional con abundantes trabajos en rejería, y unos paisajes que alternan prados y pinares, donde se practicaba antaño la trashumancia. Un paisaje salpicado además por simas y dolinas, formaciones espectaculares.
comollegar
guiadeviaje
dondecomer
dondedormir
findesemana_ 2-3dias
plano_fsemana2_

La propuesta para comenzar el fin de semana conduce al Mirador del Portillo. Tras atravesar la población de Guadalaviar, la carretera asciende entre pinares hasta alcanzar la cota más alta. Junto al portillo, estrecho rocoso que atraviesa la carretera, se puede dejar el vehículo y subir andando hasta el mirador acondicionado, situado a 1.800 metros de altitud. Desde este punto, gracias a los paneles explicativos, se puede divisar e identificar un buen número de puntos de interés en todas las direcciones.

La carretera desciende rápido hasta el valle del Tajo, en el cual se alternan pastizales y pinares. Remontando el pequeño cauce se alcanza el Nacimiento del Tajo perfectamente señalizado. En este punto el río recibe sus primeras aportaciones al caudal de manera temporal. El río Tajo es el más largo de la Península Ibérica y en sus 1072 kilómetros atraviesa España para desembocar en Lisboa. En este nacedero manan aguas pero no dan lugar a un cauce estable, y hasta más adelante no se puede ver un joven río de caudal permanente. En este lugar se instaló en el año 1974 un grupo escultórico realizado por el escultor José Gonzalvo. La escultura mayor simboliza al “Padre Tajo” y las tres menores las provincias de Teruel, Cuenca y Guadalajara.

La carretera avanza en dirección a Frías de Albarracín. Tres kilómetros antes de llegar a la población, a mano izquierda parte un camino señalizado. A escasa distancia y oculta por los pinares aparece un gran agujero en el terreno, la Sima de Frías. Una valla de madera protege la sima, cuyas paredes se precipitan de manera vertical en buena parte de su perímetro. Cuenta con unos 80 metros de diámetro, y unos 60 metros de profundidad. Para poderla observar mejor es necesario rodearla, ya que desde el lado opuesto al acceso se aprecia en toda su magnitud.

Por la tarde el plan es mucho más tranquilo, con la visita a la población de Griegos y su entorno. Esta localidad es una de las más elevadas de la Península Ibérica. Se asienta a 1600 metros rodeada de pastizales donde abundan las vacas. La arquitectura de montaña queda de manifiesto en las fachadas donde se alternan la piedra y el encalado, con muestras interesantes en rejería. Un paseo por sus calles invita a descubrir la plaza principal, con el abrevadero y el ayuntamiento en un costado, y se puede prolongar hasta la iglesia parroquial, situada en un extremo del núcleo, en la parte alta.

fsemana2_griegos

Volviendo a la carretera por el mismo acceso, esta bordea Griegos por la izquierda. A escasa distancia parte un camino a mano izquierda que conduce a un vallado en medio de un pinar, donde es posible la observación de varios ciervos de una manera fácil. No es el mejor alojamiento para estos animales que pueblan los Montes Universales, pero es una opción para poderlos ver de cerca.

fsemana2_ciervo

Para completar la tarde se recomienda subir a la Muela de San Juan. El acceso se encuentra señalizado, una vez rebasado el pueblo, a mano izquierda. Una masa de denso pinar acompaña la subida por la pista asfaltada. En la parte alta se encuentran las instalaciones de las pistas de esquí de fondo. Un poco más adelante se llega a la modesta Cruz de Santa Bárbara, junto a una torre de observación forestal. Este punto es un excelente mirador del valle del río Griegos.

La mañana del domingo es un buen momento para dar un paseo, siempre y cuando no haga demasiado frío. En ese caso se puede invertir el orden de la visita con el museo que se verá a continuación. El punto de partida para la visita del Campo de Dolinas de Villar del Cobo es el cruce de carreteras junto a Casas de Búcar. En ese lugar parte una pista que discurre en paralelo a la carretera de Griegos, y que pasa junto a una granja. Poco antes de haber recorrido un kilómetro se toma el ramal que desciende al río Griegos. En este lugar es recomendable dejar el vehículo.

TIEMPO

DESNIVEL

DIFICULTAD

1 h 30 min (circular)

125 m

baja

mapa_campodedolinas

Se continua por la pista de gran pendiente y abundante piedra suelta, entre la cual es muy fácil encontrar fósiles. Al final de la rampa se toma un desvío que parte al frente, y siguiendo un sendero poco marcado se alcanza la primera dolina. En medio de la paramera con escasa vegetación surge una gran depresión de 350 metros de diámetro y 50 metros de profundidad. Sus dimensiones sorprenden e incluso la cámara de fotos se ve incapaz de abarcar toda su extensión. Bordeando por la izquierda se va ascendiendo por sendas poco marcadas hasta alcanzar otras dos simas de menores dimensiones, pero de mayor belleza por los pinos que salpican su interior. Se deben bordear por la izquierda, y de nuevo a unos minutos se alcanza una nueva dolina, ésta mayor tapizada en buen parte de su interior por un denso pinar. Si se rodea por la izquierda, se descubre la última a la izquierda.

Este punto es la parte más alta de esta nueva dolina. A pesar de contar con la misma superficie que la primera que se ha visitado, su profundidad es de 100 metros, en parte favorecida por la pendiente del terreno en el que se asienta. El recorrido la bordea por su izquierda, sin senda evidente, pero en paralelo a la depresión, atravesando un denso pinar. La vista desde la parte inferior también impresiona. Para completar el paseo circular es necesario descender al pequeño cauce del río Griegos, y acompañarlo en su suave discurrir, buscando la senda más cómoda. Así se alcanzará el vehículo que está aparcado junto al arroyo, aguas abajo. Este paseo tiene una duración total de una hora y media.

La mañana se completa con la visita al Museo de la Trashumancia que se emplaza en el centro de la localidad de Guadalaviar. En su interior muestra de una manera amena la distribución de las veredas en Aragón, abundante material sobre aspectos relacionados con la lana y el marcaje del ganado y en la parte alta una recreación de una caseta pastoril. Una visita interesante que descubre este modo de vida que durante siglos imperó en estas tierras.

El fin de semana por tierras turolenses puede completarse con la visita a la localidad de Villar del Cobo. En la travesía de la carretera se pueden observar ejemplos de arquitectura tradicional con fachadas encaladas en las que destaca el trabajo en rejería. Ya dentro del pueblo se encuentra la casa-palacio de los Muñoz, una de las más importantes de la Comunidad de Albarracín por su volumen, excelente rejería y galería de vanos adintelados con dibujos geométricos. Cercana está la iglesia de San Justo y San Pastor, a la cual le precede un singular pórtico de estilo gótico. Si todavía se dispone de algo de tiempo se puede culminar la visita al lugar subiendo a la ermita de la Virgen del Rosario, a la cual se puede acceder andando por una calle al otro lado del cauce que cruza el pueblo. La ermita se rodea de una bonita pradera con un abrevadero y desde este lugar se observa una buena vista de la población.

Categorías
EXCURSIONES Monegros

La Gabarda, un paisaje sorprendente en los Monegros

En plenas tierras monegrinas se encuentra el paraje de La Gabarda. Sorprendentes formaciones geológicas situadas al borde de inmensas llanuras cubiertas por campos de cultivo. Un lugar para descubrir un paisaje diferente donde además se pueden practicar deportes de aventura. La visita en Sodeto de un museo que muestra el impacto de la llegada del regadío a este territorio completa la excursión.
comollegar
guiadeviaje
dondecomer
excursion_1dia

plano_exc4_

Esta propuesta se encuentra en la comarca de los Monegros y se puede acceder tanto desde Sariñena como desde Grañén. Una vez rebasada la población de Sodeto, aparece señalizado el desvío a la izquierda que conduce al Parque de la Gabarda. Este es el punto de partida para la visita de los torrollones, monolitos similares a torres compuestas por capas de areniscas y arcillas. Junto al aparcamiento un mirador elevado permite apreciar la belleza de este paisaje. El parque incluye zona de merenderos y una cafetería.

La zona de aventura dispone de varios circuitos con tirolinas y puentes colgantes rodeados de un entorno natural envidiable. Además de esta opción se recomienda la realización del sendero que conduce al castillo de Gabarda en el cual se descubren las curiosas formas de los Torrollones de la Gabarda.

TIEMPO

DESNIVEL

DIFICULTAD

45 min (ida)

100 m

baja

mapa_castillodegabarda

Bordeando las instalaciones de aventura se pasa bajo el Arco de Sodeto, un semiarco enmarcado en una gran pared rocosa. Más adelante aparece un espolón rocoso de gran belleza. Se puede rodear por una repisa o atravesar por una pequeña puerta excavada en la roca.

El itinerario continúa a media altura con un espectacular paisaje erosionado de camino a la figura conocida como El Abuelo. Se trata de una roca vertical de 25 metros de altura. Justo a sus pies pasa la senda y gira bruscamente utilizando una repisa natural. Poco después se llega al borde de campos de cereal, a los pies del Castillo de Gabarda. Sólo resta ascender por la ladera hasta la base, donde un estrecho horadado en la roca permite mediante un pequeño tramo enriscado subir hasta la plataforma elevada. El recinto defensivo pertenece a una antigua fortificación musulmana. Desde este lugar se puede disfrutar de excelentes vistas de los Torrollones de La Gabarda y de las llanuras surcadas por campos de cultivo.

Tras la comida se propone por la tarde visitar dos poblaciones cercanas. En primer lugar se sale de nuevo a la carretera y se toma dirección a la izquierda para alcanzar Alberuela del Tubo. En el centro de la población se alza la iglesia de San Juan Evangelista. Responde al estilo gótico aragonés, con robusta torre de sillería y galería de arcos de medio punto en la parte alta. Tomando dirección al castillo se alcanza el singular sendero con escaleras que conduce a los restos del antiguo castillo musulmán. Sus orígenes se remontan a finales del siglo IX con la construcción de los muros y una torre. Una escalera excavada en la roca antecede a la puerta de acceso al recinto defensivo. En este lugar se construyó más tarde la ermita de la Virgen del Castillo, obra gótica del siglo XVI. Desde esta plataforma elevada se pueden disfrutar de amplias vistas de la localidad y del paisaje monegrino que lo rodea.  

exc4_vistadealberueladeltubodesdeelcastillo

Ya de vuelta por la misma carretera, se puede completar la visita a la zona con una parada en Sodeto. Este pueblo de colonización fue construido entre los años cincuenta y sesenta, llegando  los primeros vecinos en 1958. En la zona central se encuentra la plaza mayor con la iglesia y los edificios administrativos, todos ellos llevados a cabo en un peculiar estilo arquitectónico que llama la atención. 

Poco antes de llegar a la plaza, en la casa del mayoral, se ha acondicionado el Centro de Interpretación de la Colonización Agraria en España. Se ha creado un amplio museo el cual muestra cómo surgieron los nuevos pueblos de colonización tras la reforma agraria y los regadíos impulsados bajo el gobierno franquista. Varias salas muestran el desarrollo de la política agraria en toda España, así como el caso concreto de Sodeto. Cruzando un pequeño jardín, con un carromato de la época, se abre otra sala en la que se muestran piezas recopiladas de la primera época del pueblo. Desde la entrada se accede también a la casa propiamente dicha en la que se ha reconstruido la cocina antigua y otras estancias.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad